El peor enemigo del universitario: El estrés

México como uno de los países con más estrés en jóvenes universitarios
El estrés tiene más causas de las que pensamos
Los padres también influyen en el estrés que se produce en los jóvenes
Prevenciones que todos debemos tomar en cuenta para una vida libre de estrés


Dennise Hernández López
13/mayo/2019

El grado de estrés que se ha presentado en los alumnos, debido al esfuerzo que ellos mismos incluyen en sus vidas, cada vez es más común y va perdiendo relevancia a nivel social. Lo que no saben muchas personas, es que existen diversas complicaciones que este tema puede generar en jóvenes comunes a nivel universitario.

México es uno de los países que mantienen una alta cantidad de estudiantes que presentan un nivel de estrés elevado en jóvenes universitarios, tomando en cuenta que las carreras más relacionadas con esta problemática son: medicina y odontología.  El tipo de estrés en estas carreras es creado debido al nivel de exigencia que se generan los mismos alumnos, y los horarios que eligen o que son elegidos para ellos dependiendo de la universidad.

Foto por Dennise Hernández / Universidad Anáhuac Norte
Antonio Flores / 09/05/2019
Gracias a un estudio creado por la Universidad Autónoma de México (UNAM), podemos tener conocimiento acerca de cuáles son las principales razones por las que se genera este tipo de estrés, las cuales se relacionan con el miedo a tener calificaciones bajas al momento de presentarse exámenes finales o parciales, lo cual no permite adquirir los conocimientos que en realidad son los más relevantes.

Otro factor muy importante que se presenta en la vida de los estudiantes, es que la misma tensión que se genera afecta en su rendimiento escolar, tomando en cuenta los primeros dos años de su carrera, según datos obtenidos de la psicología clínica del Departamento de Psiquiatría y Salud Metal de la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios.

Así mismo, se mencionó que existe una forma más común de lograr afrontar esta situación, la cual se basa en crear estrategias conductuales y cognitivas para lograr eliminar ese estrés. La respuesta emocional o física creada por el mismo ser humano produce desequilibrio y falta de armonía en una situación social, psicológica o física; de igual manera se forma una función que protege al mismo organismo, para cuidarlo en situaciones que presenten peligro y lograr afrontar situaciones que las personas comienzan a valorar.

En mismos estudios realizados en la Universidad Autónoma de México (UNAM), es mencionado que el estrés se forma gracias a la forma abundante de obtener ideas; al momento de estar pensando constantemente en todos los pendientes que deben hacer, todas las preocupaciones y para crear una evaluación de las amenazas que el cuerpo detecta de forma natural.

La carga excesiva de materias y la forma de producir estrés de esta manera, puede llevar a los jóvenes universitarios a consecuencias negativas, creando enfermedades médicas, las cuales comienzan por ser ligeramente físicas o a padecer problemas de salud mental, creando depresión y alta ansiedad, tomando en cuenta que las personas que padecen mayormente este tipo de trastornos son las mujeres.


Ana Torres Menárguez / El País
Estrés en jóvenes universitarios
A continuación, se presenta una entrevista realizada a la maestra Norma Castillo Cervantes, quien realizó su licenciatura en psicología en la Universidad Intercontinental (UIC), al igual que la maestría en psicología educativa. Gracias a sus conocimientos adquiridos, podremos conocer más acerca del por qué los jóvenes llegan a tomar este tipo de comportamientos y cuáles pueden llegar a ser las consecuencias:

ENTREVISTA

D: ¿Cuáles son las principales causas de estrés a nivel académico en jóvenes? 

N: Las principales causas por las que puede haber estrés en los jóvenes puede ser que estén eligiendo una mala carrera, que en la escuela haya un mal ambiente, que crean que tienen pocas capacidades, que haya poca disposición al estudio, problemas personales u otro tipo de presiones, como la exigencia de los padres o temor a perder una beca.

D: ¿Cuál sería la mejor manera de prevenir el estrés académico?

N: La mejor manera de prevenirlo son dos factores: que sepan tomar decisiones, tener una visión sobre los actos y consecuencias, relacionándolo con saber administrar los tiempos.

D: ¿De qué manera puede manifestarse la falta de descanso o el alto nivel de estrés?


N: La falta de descanso surge de comportamientos conductuales, como irritabilidad, empezar a tener problemas de aprendizaje o atención, al igual que depresión o ansiedad, problemas de alimentación o crear hábitos malos o inapropiados como comenzar a fumar o una conducta que compense el mismo cansancio.

D: A futuro, ¿Qué daños psicológicos se pueden producir gracias al exceso de horas en la escuela? 

N: Los daños a futuro son variables, obviamente se pueden descuidar áreas de acción como: la personal, la familiar, la social u otras cosas como la cantidad de horas de descanso, el no tener tiempo para hobbies u ocio.

D: ¿Cuál sería la cantidad de horas ideal en la escuela para un estudiante? 


N: La cantidad de horas que pasa un estudiante es relativa, depende de la carrera, no hay horas ideales, unas requieren horas prácticas y otras de escuchar mucho a los profesores, no se requiere una cierta cantidad de horas para un estudiante.

D: ¿Cuál tiende a ser la necesidad por algunos jóvenes, de meter una carga excesiva de materias?


N: Cuando los chicos buscan la carga excesiva de materias, las causas pueden variar: terminar antes la carrera, que se encuentren en la cultura del trabajo y estén acostumbrados a trabajar bajo presión, puede ser también por un perfil personal, jóvenes que son metódicos y su nivel de eficiencia está relacionado con lo que pueden demostrar a manera evidente a través de la escuela.

D: ¿Pasando más de 9 horas en la escuela se puede reforzar el aprendizaje?


N: Sí se puede lograr un aprendizaje, dependiendo de la cantidad de horas, incluso si tienes muchas horas, todo es relativo, tiene mucho que ver el tipo de aprendizaje que se emplee, si todas las materias están enfocadas a una sola forma de aprendizaje puede ser cansado y estresante, pero cuando los aprendizajes son significativos, (yo trabajo en la parte de neurociencias), no tendrían por qué serlo, en estos aprendizajes, cada quien debería buscar adecuaciones a los estilos y sobre todo que los maestros entiendan estos perfiles, pues, la forma de enseñar también debe llevar un componente formativo.

D: ¿Usualmente los padres se dan cuenta de este tipo de problemas en sus hijos? 


N: Los papás normalmente saben lo que los hijos pasan, sin embargo, es algo que no es preocupante porque la mayoría están conscientes que es parte de una carrera universitaria el esforzarse de esa manera en la escuela, aunque hay unos que no lo saben, hasta que empiezan a presentarse las complicaciones con el paso del tiempo.

D: ¿Cómo puede influir que, el tiempo excesivo que pasan en la escuela, tome tiempo para otras actividades? 


N: Muchas carreras tienen el perfil de deshacerse de la vida personal o formarla dentro de la escuela, efectivamente pasar mucho tiempo dentro de la escuela te quita tiempo para otras actividades, simplemente para las personales y esto va de la mano con lo que buscas dentro de tu perfil personal.

D: ¿Existen factores buenos por los que pasen tanto tiempo en la escuela? ¿Quizá por gusto?


Sí hay gente a la que le gusta estar mucho tiempo en la escuela. Existen factores buenos como los enfocados a las prácticas y si es solamente por puro gusto, estaría más enfocado al factor del ambiente social.


Elisabeth Holgado / Noticias Iberestudios
Estrés en jóvenes universitarios
De igual manera, se le pidió al alumno Alexis García Deloya de 20 años, que realizara un testimonio, acerca de su experiencia al pasar largas horas dentro de la universidad, él asiste a la Universidad Anáhuac Norte y pasa un promedio de 12 horas en un solo día de escuela, asistiendo de 7:00 am a 19:00 pm:

Testimonio

“Para mí pasar muchas horas en la escuela es muy muy cansado, al principio de semestre es padre y estás con tus amigos pero conforme va avanzando el semestre te vas cansando más y pues realmente con ese cansancio te llegas a hartar de estar tanto tiempo en la escuela, por ejemplo yo voy muchos días de 7:00 a 19:00 y sí es muy cansado, son cansados tanto las clases como los trabajos, los proyectos, tienes que cumplir con todo y muchas veces no tienes el tiempo suficiente por estar dentro de la universidad".

“Decidí meter mi horario así, porque buscaba más tener buenos maestros para poder aprender bien, aunque eso me costara salir un poco más tarde. Al principio no me pegaba nada, sentía que el tiempo se pasaba realmente rápido, pero como fue avanzando el semestre me sentí más y más cansado, y frustrado en el sentido de que no podía descansar e irme a mi casa porque tenía el compromiso de cumplir con mis responsabilidades. No es algo muy sano porque en lo personal, me he frustrado mucho; poco a poco cada vez más en el semestre, al tener que cumplir con cada trabajo. Me gustaría avanzar lo que tengo que avanzar por estar en clases. La verdad te cansa mucho, es un cansancio extremo y llegas a descuidar la alimentación por estar tanto a tiempo ahí. Afortunadamente no he tenido problemas físicos o mentales, más que sentirme harto por estar tanto tiempo en la universidad”.

“Creo que se deberían tomar medidas para que no pasen estas cosas, para que nadie pase más de 10 horas en la universidad, porque, eso también afecta el rendimiento y con ello no se puede lograr el objetivo de cruzar las materias”.

Gracias a la entrevista y al testimonio proporcionado, debemos concientizar a los jóvenes que nos rodean, tomando en cuenta las acciones de los padres en ellos. Los jóvenes no tienen tiempo para pasar junto a su familia, ni las ganas de seguir entregando trabajos casi finalizando el semestre, para esto se deben tomar medidas y tener un control de la actitud psicológica de cada persona, así, adaptándose a una sana forma de aprendizaje.

Por esto mismo, tanto padres, como estudiantes, debemos estar precavidos y estar conscientes de las medidas que deben tomarse ante el estrés, para así, no formar parte del 60% de los estudiantes mexicanos, que tienen un alto nivel de estrés al realizar sus estudios académicos.

Para más información, conoce un poco acerca de:
Las teorías del estrés y Estrés académico según la Universidad de Chile


¿Estás consciente de lo que ocurre en tu cuerpo cuando estás estresado? Conoce un poco más acerca de tu cuerpo:


Un poco de humor:



Los padres pueden influir en nuestros estudios:



¿Tienes idea de cómo evitar el estrés en tu vida universitaria? Descubrelo a continuación:

Con información de: El Diario, La Vanguardia, Académica, revista médica Multimed, Norma Castillo, Alexis García, Universidad de Chile, Psicocode.

Comentarios

  1. ¡Muy buen reportaje! Muy completo y estoy de acuerdo con que el estrés es algo que afecta mucho en la vida universitaria.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Eso no era todo...

Arquitectura antigua vs moderna